RL-19

Como fotógrafo siempre estoy buscando nuevos ángulos, las terrazas de La Municipalidad de La Antigua fueron cómplices para despedir bonito el 2020.

En años anteriores había subido a Cerro San Cristóbal y la terraza del palacio de Doña Leonor para cachar los fuegos artificiales de año nuevo, el año 2020 busqué un nuevo ángulo, me acordaba de una fotografía que había hecho de día desde las terrazas de la Municipalidad de La Antigua, donde capté, la parte superior del Arco de Santa Catarina y La Merced al fondo. Contacté a mis amigos de FES Fireworks Entertainment Services, indagando en que parte de la ciudad iban a lanzar sus luces para año nuevo, en mi mente todo cuadraba a que desde la terraza de la Muni, sería el lugar idóneo para una nueva fotografía, dicho, hecho y pensado, esta foto afirmó mi presentimiento.

El origen de la pirotecnia está directamente relacionado con la invención de la pólvora en China. La fórmula de este material inflamable fue llevada a Europa por los árabes durante su gran expansión por el norte de África y España. Los árabes irrumpieron en las defensas de ciudades amuralladas con las primeras armas de fuego, En su ocupación en la península ibérica, los árabes sentaron las bases y la tradición polvorista también con fines lúdicos.

Algo sobre la química de los fuegos artificiales: Se considera un arte, ya que son múltiples las variaciones, juegos y técnicas con que cuenta el artesano pirotécnico, y siempre en constante innovación. Los colores de la pirotecnia son causados por la presencia de sales provocados por la combustión de la pólvora y en esa reacción es liberada energía la cual es visible, gracias al espectro electromagnético, por longitudes de onda específicas que llegan a nuestros ojos dando un color singular a cada catión de la sal. Se consideran 10 sales como oxidantes: clorato de potasio, clorato de bario, clorato de sodio, clorato de estroncio, perclorato de potasio, perclorato de amonio, nitrato de bario, nitrato de estroncio, nitrato de potasio y nitrato de sodio pero no son los únicos compuestos utilizados. Independientemente de la sal (clorato o nitrato) será el catión el que dé el color. El color lila es proporcionado por el potasio (K), el anaranjado es dado por el hierro (Fe) y el amarillo por el sodio (Na). El verde es producido por dos elementos: El cobre (Cu): verde intenso, el bario (Ba). Verde pálidos, como verde manzana. Con el color rojo ocurre algo similar que con el color verde, lo causan dos elementos: El litio (Li): Rojo suave, incluso puede parecer rosado, el estroncio (Sr): Rojo intenso, como el escarlata. También se utiliza aluminio.(Al) y magnesio (Mg), ambos emiten luz blanca.

Fotografía: @rickylopezbruni

Leave a comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *